Congreso Internacional de Historia de los Derechos Humanos: Dimensiones del Derecho Humano de Seguridad y Expansividad del Mismo





XX CONGRESO  INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LOS

DERECHOS HUMANOS

DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

SOBRE

"DIMENSIONES DEL DERECHO HUMANO DE SEGURIDAD

Y  EXPANSIVIDAD DEL MISMO"

___________________________


 SOBRE EL  DERECHO  HUMANO DE SEGURIDAD


La  aspiración de todo ser humano  a disfrutar de seguridad es  vieja como el mundo y la voluntad de protegerla se manifestó  en los primeros textos míticos fundantes del discurso de los derechos humanos. Es conocida la progresividad  de tales derechos, que con el tiempo han experimentado un proceso de expansión.
       En respuesta al crecimiento y  nuevas manifestaciones  de  la inseguridad, especialmente en el  último  decenio,  y de  la percepción de la misma, lo  hace también el  cada vez más multidimensional y progresivo  "derecho humano de seguridad", en el  que  se incluyen  el derecho a la seguridad jurídica (incluida la procesal y  penal) del respeto por el Estado al derecho de los ciudadanos a su  libertad e integridad física,  el derecho a  políticas de  "seguridad pública"  (la física o  patrimonial  o jurídica amenazada por terceros, amparada por el Estado y  las "fuerzas de seguridad"),o, como alternativa más clara a seguridad ciudadana (protección de derechos),  el derecho a la seguridad nacional  (del territorio, de cada país  soberano), el derecho a la seguridad colectiva (internacional, vinculada al derecho a la paz) o el derecho  a la   "seguridad humana", un nuevo concepto  lanzado por la ONU en  1994 y  desarrollado en  las primeras décadas del siglo XXI:
"El Informe del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,  creado en 1989) sobre Desarrollo Humano titulado "Nuevas dimensiones de la seguridad humana" acuñó el término “seguridad humana” en el sistema de las Naciones Unidas. El Informe destacó cuatro características básicas de la seguridad humana: universalidad, interdependencia de sus componentes, centrada en las personas y mejor garantizada mediante la prevención temprana y siete ámbitos relacionados: seguridad económica, alimentaria, de la salud, del medio ambiente, personal, comunitaria y política"....
En el párrafo 143 del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1), titulado ‘Seguridad Humana’, los Jefes de Estado y de Gobierno subrayaron “el derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la desesperación” y reconocieron que “todas las personas, en particular las que son vulnerables, tienen derecho a vivir libres del temor y la miseria, a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano”   (Texto del Fondo  Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. Dependencia de la Seguridad humana: La seguridad humana en las Naciones Unidas. Nueva York, 2015,  en htpp//www.un.org/humansecurity/es/content/seguridad-humana-para-todos)
      Esta reconceptualización de la   "seguridad",  que ha ido refinándose y  perfilándose a través de una serie de iniciativas,  para relacionarla  con el discurso internacional de los derechos humanos en su conjunto,  exige   incluir  hoy  en  el "derecho humano  a  la seguridad" la exigencia   de respeto y   atención  tanto a  los  derechos civiles de las personas  como a  los derechos humanos   de la  segunda  o de la tercera generación.
     Así,   se requiere que los Gobiernos y  la Sociedad Internacional,    reconozcan y respondan,  con el concurso de la sociedad civil y   de las  organizaciones regionales  o locales,    tanto del   derecho a la  seguridad   física  y patrimonial de las personas (no sólo  respetándolo, sino también protegiéndolo), como del derecho de éstas y de los colectivos vulnerables a su seguridad alimentaria, asistencial,  laboral, sanitaria,  medioambiental,  en la red (ciberseguridad),  en la investigación científica (por ejemplo asegurando  que esta no ponga en riesgo  la conservación del patrimonio genético de la  especie),  etc, etc., invirtiendo en objetivos concretos y  prioritarios.
         (M ª Ester Martínez  Quinteiro)



 SOBRE EL CONGRESO

El Congreso, nº XX de los internacionales e interdisciplinares sobre "Historia de los Derechos Humanos"   de   la Universidad  de Salamanca, reúne en el Centro de Estudios Brasileños de la USAL (CEBUSAL),   a más de medio centenar de profesores, profesionales e investigadores expertos en estudios sobre los Derechos Humanos,   de 6 países: España (Salamanca, Madrid  y  Valladolid), Brasil (diversos Estados), Portugal, Chile, Francia y México.  Congrega a personas de  diferentes especialidades expertas en Derechos Humanos:   historiadores, sociólogos, psicólogos, antropólogos,  politólogos, pedagogos, filósofos, economistas, licenciados en Bellas Artes, escritores  y  juristas académicos o  profesionales del derecho  de diferentes especialidades (jueces, abogados, fiscales, policías, etc.).  Buena parte de  los congresistas,  hoy ejerciendo sus profesiones en diversas partes del mundo,  se han  formado en el Programa interdisciplinar de Doctorado "Pasado y Presente de los Derechos Humanos" (1999-2016) de la Universidad de Salamanca. Dicho Programa  extinto en 2016, como  todos los pertenecientes al Plan Antiguo, previos a la creación del EEES,  encuentra su  continuidad en  el  Posdoctorado sobre "Derechos Humanos en Perspectiva Comparada. Brasil y  España (PPHCDH/USAL)", con sede en el  Centro de Estudios Brasileños de la USAL (CEBUSAL) y  colaboración del Instituto Universitario de Rio de Janeiro (IBEA).  El PPHCDH/USAL  ha intervenido activamente en la organización del  Congreso, con el   junto con  el SIHCDH/USAL, creado y dirigido por la profesora Mª Paz Pando Ballesteros, codirectora del Congreso,    y otras prestigiosas instituciones y  grupos de investigación.